miércoles, 17 de diciembre de 2008

Algo del Pto. de Veracruz


“EL BAJO CONSUMO DE LA GASTRONOMÍA TÍPICA DEL PUERTO DE VERACRUZ ENTRE LOS JOVENES JAROCHOS”
La gastronomía típica, refleja las culturas y tradiciones con las que cuenta un determinado lugar, las que en toda la historia a adoptado y las ha hecho parte de ella.

Todo lo que ha pasado a lo largo de la historia se ve reflejado en los platillos que en ese lugar se preparen.
Veracruz al igual que cualquier otro lugar en el mundo, tiene platillos típicos que los ha hecho suyos, forman parte de su cultura y tradición; dándole un toque muy particular, que le caracteriza y le diferencia de otros lugares.

Por su ubicación geográfica, el puerto de Veracruz posee una gastronomía diversa, colorida y única; pues la mezcla de sus climas, de sus etnias, de su historia y de muchos otros factores han influido fuertemente para obtener lo que hoy representa gastronómicamente a este puerto del territorio mexicano.

Desafortunadamente hoy en día, el mundo esta en constantes cambios como consecuencia de la globalización a la que se ha estado sujeto; a raíz de ello, la población mundial, en particular los jóvenes, han adoptado diversos estilos de vida que han cambiado la forma de vida, y por tanto, cambiado la forma de vestir, de pensar, y en particular, la forma de alimentación.

Es común ver como los jóvenes han dejado de consumir todo lo tradicional y lo típico, y prefieren consumir toda la comida que proviene de otros continentes, otros países y por lo tanto, de otras culturas y estilos de vida.
Resulta lamentable, pero hoy en día los jóvenes prefieren comer una pizza, una hamburguesa, un hot-dog, tacos, entre muchos otros de características similares; dejando a un lado y haciendo de menos, todos aquellos que a lo largo de la historia han conformado todo lo típico y nativo del Puerto de Veracruz.

El fenómeno del desconocimiento de la cultura nativa, en particular, el desconocimiento de los platillos típicos, es cada vez más constante. La internacionalización de los menús en los restaurantes locales representa un nuevo estilo de vida del cual resulta difícil desprenderse, y por tanto los jóvenes no conocen tan a profundidad la gastronomía típica de su natal Puerto de Veracruz, por lo mismo, la han dejado de consumir.

Este último punto, es el que da origen a la presente investigación; pues aunque resulte increíble, algunos jóvenes no conocen y/o no han probado por lo menos algunos de los tantos platillos típicos con los que cuenta el Puerto; aunque sean residentes del mismo.

El dejar de consumir, o por lo menos, el dejar de conocer la gastronomía típica de un lugar, llega a representar una gran problemática para la tradición y cultura del territorio en el cual se habita, en este caso, el del Puerto de Veracruz.

► Como principal consecuencia, parte de lo que caracteriza e identifica al Puerto de Veracruz, se perderá y modificará, bloqueando que esto se transmita de generación en generación, es decir, se pierda al poco paso de los años.

► El dejar de consumir la gastronomía típica del Puerto de Veracruz, reduce el mercado potencial de las personas que se dedican a la preparación de este tipo de alimentos. Pues los jóvenes prefieren consumir alimentos en empresas más reconocidas, que incluso forman parte de firmas internacionales no mexicanas; por lo que se contribuye a un capital que no beneficia a ninguno de nuestros compatriotas.

► Hoy en día los jóvenes se están inclinando por consumir productos que ya vienen preparados (“Comida rápida”) y que los distribuidores únicamente se encargan de calentar, por lo que poseen un alto nivel de conservadores.
A diferencia de la comida tradicional, que esta preparada de manera artesanal y que no contiene nada de conservadores, por lo que su naturaleza es aun mayor.

En fin, y por lo que se ha mencionado, la problemática del dejar de consumir y conocer la gastronomía del Puerto de Veracruz, representa un gran problema que afecta a toda la sociedad en general; puesto que se afecta principalmente a la mayoría de microempresarios de este puerto que se dedican al ramo restaurantero. Todos los aspectos antes mencionados no son tomados en cuenta cuando se consumen productos hechos en lugares ajenos al lugar donde se reside, el Puerto de Veracruz.

martes, 16 de diciembre de 2008

ººSOCONUSCOºº

RUTAS DE LA COSTA Y EL SOCONUSCO
Caminos verdes en la tierra del sol"¿Quién sacude su túnica de olores y puebla los torrentes de armonía, cuando el trópico pasa bajo el día y despliega banderas de colores?"
Armando Duvalier, S. XX




Para todos aquellos que buscan un contacto cercano con la naturaleza y otros rostros de Chiapas, nada mejor que recorrer los caminos de las regiones de la Costa y el Soconusco, la pródiga tierra del cacao codiciada por el mismísimo Miguel de Cervantes Saavedra, quien solicitó su gubernatura ante el emperador de España. Poseedoras de una gran diversidad de atractivos turísticos y fascinantes recorridos, las rutas de la Costa y el Soconusco discurren cercanas al océano Pacífico con sus sorprendentes e inigualables bellezas naturales, que van desde hermosas playas que ofrecen ante todo su ambiente rústico, la privacidad y la tranquilidad, hasta las plantaciones tropicales y las altas montañas de la Sierra Madre; de enigmáticas zonas arqueológicas como Izapa, famosa por sus esculturas, hasta las posibilidades del turismo alternativo en las fincas cafetaleras, que a más de su valor patrimonial permiten el acercamiento a uno de los renglones económicos más importantes y característicos de Chiapas. Tapachula, la mayor ciudad de la frontera mexicana con Centroamérica, muy cercana al Suchiate, proporciona los servicios indispensables para el viajero a más de su arquitectura histórica influida por el art-déco, fiel reflejo de la prosperidad que le dio el café en la primera mitad del siglo pasado.


OLAS ALTAS, AVES MARINAS,MANGLARES Y SILENCIO...

En Chiapas, a lo largo de más de doscientos kilómetros, el mar delimita una rectilínea sucesión de playas interrumpida de tanto en tanto por las bocabarras, comunicación del peculiar mundo de los esteros con el océano abierto. Estrechas lenguas de arenas resguardan del oleaje marino a los calmados mundos acuáticos de canales bordeados de mangles y lagunas costeras o albuferas. Este último, nombre de origen árabe y su traducción literal marecito, da una idea de lo que en efecto son: pequeñas extensiones de agua salobre. El Mar Muerto es la mayor de estas albuferas y la que da inicio a una serie que se prolonga hasta la barra del río Suchiate. La Joya-Buenavista, El Mosquito, Chocohuital y Las Palmas son algunas de ellas, hacia donde desaguan los ríos costeros que nunca o casi nunca logran llegar al mar.

Las olas altas caracterizan al mar de Puerto Arista, sin duda la playa más disponible de Chiapas, con kilómetros y kilómetros de arena muy fina, palmeras y vegetación playera. En sus alrededores, varios sitios ofrecen tranquilidad y belleza. Uno es Cabeza de Toro, colorida población a las márgenes de la laguna La Joya. Otro es Boca de Cielo situado en la bocana que comunica a la laguna con el mar. Menos conocida es la playa Costa Azul que se encuentra en la barra de Santiago, al sureste de Puerto Arista, y desde donde se puede navegar por los intrincados canales del estero Chocohuital.En las zonas estuarinas, los lirios acuáticos van y vienen sobre las superficies lacustres dependiendo de la influencia de las mareas que también aumentan y disminuyen la salinidad del agua.

La frondosa vegetación compuesta por mangles siempre verdes cubre los márgenes de los canales, hábitat de gran cantidad de animales, sobre todo de aves acuáticas, que encuentran aquí un lugar idóneo para vivir, como es el caso de las espátulas cuyo color tenuemente rosado convierte a una bandada en un verdadero espectáculo, o de los pijijes a quienes un municipio de la región, Pijijiapan, debe su nombre.

La reserva Ecológica La Encrucijada guarda ese ambiente particular del litoral. Las enormes raíces de los mangles proporcionan sustrato a ostras y otros organismos acuáticos. Los manglares son asimismo albergue de reptiles como el caimán y la iguana y de felinos como el ocelote.La Encrucijada incluye también la zona del Hueyate, una impresionante ciénaga formada por las descargas de los ríos Huixtla y Despoblado, que se extiende por varios kilómetros como una lámina de agua. En ella predominan los papiros y los palmares y es habitada por un gran número de tortugas.

En el litoral, en Chantuto, fue uno de los primeros lugares donde se desarrolló el poblamiento humano en lo que ahora es Chiapas. Las evidencias del pueblo de Chantuto son los apilamientos masivos de conchas minúsculas integrados al paisaje como islas dentro de los manglares.

Entre La Encrucijada y Puerto Madero, el puerto de altura chiapaneco, se suceden playas muy poco conocidas y que conservan gran parte de su encanto natural. Una de ellas es la barra de San José, adonde desagua el río Huehuetán, y la otra es San Simón.

El litoral es una franja angostísima detrás de la cual se extiende la llanura costera construida con el incesante acarreo de materiales que los ríos bajan de la vecina Sierra Madre erigida en una cortina continua que domina este corredor natural. Por él han pasado a través de la historia una gran cantidad de pueblos y culturas, desde los olmecas hasta los viajeros de hoy, pasando por los aztecas y los conquistadores españoles encabezados por Pedro de Alvarado, pues esta región comunica el istmo de Tehuantepec con la América Central. Por ella han pasado el cacao, las preciosas plumas del quetzal, la obsidiana y el jade. Evidencias recientemente descubiertas indican que las primeras sociedades agrícolas, precursoras de los propios olmecas, se desarrollaron en la zona de Mazatán (Donde nací). Algunos arqueólogos han llamado mokaya, gente del maíz en mixe-zoque, a estos pueblos que parecen haber desarrollado una estructura caciquil sobre la llanura costera hace 3 mil 700 años y cuyas migraciones hacia el golfo de México habrían dado origen a la cultura olmeca.

Resulta de gran interes ver playas tan bonitas, tranquilas y limpias !!



lunes, 15 de diciembre de 2008

¿? Opening ¿?

!! Hola a todos los q x ak nos visiten !!




Proximanente regresare a mi gran estado ... Chiapas !!


Que no es por nada ... pero si que esta muuy chido. Y aprovechando


la oportunidad, hablare algo dé él.

Está localizado en el sureste de México, es conocido
por sus zonas turísticas, que incluyen atractivos naturales, ruinas de
civilizaciones precolombinas, ciudades coloniales y el contacto directo con
diferentes grupos culturales que cohabitan en este estado.

El turismo en Chiapas es una de las actividades
económicas prioritarias. Las nuevas tendencias mundiales han privilegiado la
naturaleza y la cultura como objetivos de descanso y recreación, lo que le ha
permitido a Chiapas explotar estos dos elementos de los cuales es muy rico.

El estado tiene la característica de tener una amplia
variedad de oferta turística. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas,
esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales
que conservan las tradiciones prehispánicas, así como hermosas formaciones
naturales como cañones y ríos. Al norte podemos encontrar los más importantes
vestigios de la civilización Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con
Guatemala, imponentes reservas naturales selváticas.
FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Chiapas

Bueno la verdad no tengo ganas de esbribir ... un saludo a todos y nos vemos proximanente!!